¿Qué es la lectura comprensiva?
La lectura comprensiva es la capacidad de interpretar, relacionar, deducir y reflexionar sobre la información de un texto. Implica más que decodificar palabras; se trata de construir significado a partir de lo leído. Esta competencia se desarrolla con práctica, acompañamiento y estrategias adecuadas, especialmente desde edades tempranas.
¿Por qué muchos estudiantes no comprenden lo que leen?
Algunas razones comunes son:
-
Falta de vocabulario suficiente.
-
Distracción o poca motivación al leer.
-
Ausencia de estrategias para organizar y recordar la información.
-
Textos poco adecuados para su nivel de comprensión.
-
Lectura mecánica sin detenerse a reflexionar.
Estrategias para mejorar la lectura comprensiva
1. Activar conocimientos previos
Antes de leer, pregunta a los estudiantes:
-
¿Qué sabes sobre este tema?
-
¿Has visto algo parecido antes?Esto ayuda a conectar lo nuevo con lo ya conocido, lo que facilita la comprensión.
2. Establecer un propósito
Motiva al estudiante a leer con una meta clara. Por ejemplo:
-
“Vamos a leer este texto para saber qué causó la erupción del volcán”.
3. Utilizar organizadores gráficos
Mapas conceptuales, líneas de tiempo, cuadros comparativos o diagramas de causa-efecto ayudan a visualizar y organizar la información del texto.
4. Realizar preguntas durante la lectura
Haz preguntas que guíen la comprensión, como:
-
¿Qué está ocurriendo en esta parte del texto?
-
¿Por qué crees que el personaje hizo eso?
-
¿Qué pasará después?
5. Trabajar la inferencia
Muchos textos no dicen todo explícitamente. Enseña a los estudiantes a leer entre líneas. Por ejemplo:
“El personaje tenía el ceño fruncido y los puños apretados.”
6. Fomentar la relectura
A veces es necesario volver a leer para entender mejor. La relectura permite identificar detalles que pasaron desapercibidos.
7. Leer en voz alta y comentar
Leer juntos y comentar lo que se entiende ayuda a aclarar dudas y desarrollar el pensamiento crítico. También permite al docente modelar cómo se analiza un texto.
Ejemplo de actividad práctica
-
Subrayar las palabras desconocidas y buscar su significado.
-
Completar un cuadro con: ¿Quién?, ¿Qué hace?, ¿Dónde?
-
Formular una pregunta que no esté respondida directamente en el texto.
-
Dibujar una escena basada en lo leído.
Recursos recomendados
-
Lecturas cortas con preguntas: sitios como [Educapeques], [Mundo Primaria], [Live Worksheets].
-
Apps: Kahoot (para evaluar comprensión), Book Creator (para crear resúmenes visuales), y Quizizz.
-
Libros: cuentos con finales abiertos para trabajar la inferencia.
Conclusión
La lectura comprensiva no se logra de la noche a la mañana, pero con constancia, estrategias adecuadas y textos motivadores, los estudiantes pueden convertirse en lectores activos y críticos. El papel del docente es clave: no basta con decir “lean este texto”, hay que enseñarles a pensar lo que leen. A través de este blog, seguiremos compartiendo ideas y recursos para hacer de la lectura una experiencia significativa en el aula.